MENDOZA YUCRA LUIS JAVIER.............

http://mendozayucraluis.blogspot.com/

tORRES DIAS JHON................................ http://torresdiazjhonpoet.blogspot.com/

HUAMANI RAMOS MIGUEL....................... http://miguelhuamaniramos.blogspot.com/


jueves, 5 de agosto de 2010

lenguaje

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
JOSE PARDO

INTEGRANTES

-HUAMANI RAMOS MIGUEL ANGEL
-MENDOZA YUCRA LUIS JAVIER
-TORRES DIAZ JHON

DIRECCIONES ELECTRONICAS :

http://huamaniramosmiguel.blogspot.com/
http://mendozayucraluis.blogspot.com/
http://

sábado, 8 de mayo de 2010

concurrencia vocalica

Concurrencia vocálica
Hablamos de concurrencia vocálica cuando en una palabra aparecen dos o más vocales seguidas.
DIPTONGO:
- Encuentro de dos vocales en una misma sílaba.
- Casos:
- VA + VC à Aula, peine, baile, Europa, _________________
- VC + VA à Diego, diario, vuelve, tenue, ________________
- VC + VC à Piura, viuda, construido, concluir, ____________
- Observaciones:
- La H no impide la formación de diptongo (ahuyentar, prohibir).
- La Y al final de la palabra forma diptongo (rey, voy, doy).
- Las sílabas gue, gui, que, qui, NO forman diptongo, porque la U no suena.
- Las sílabas güe, güi, SÍ forman diptongo por la diéresis.
TRIPTONGO:
- Encuentro de tres vocales en una misma sílaba.
- Casos:
- VC + VA + VC à estudiáis, guau, Paraguay.
HIATO
- Secuencia de dos vocales que se pronuncian dentro de una misma sílaba, y que forman parte de sílabas consecutivas.
- Casos:
- VA + VA à peón, caos, océano, veo, Rafael, _____________
- VA + VC à baúl, país, ataúd, raíz, ____________________ - VC + VA à Búho, día, ahínco, veo, Rafael, ______________

tildacion general

Tildación general
Clasificación de las palabras según su tildación
1. Agudas: Llamadas también Oxítonas.
2. Graves o Llanas: Llamadas también Paroxítonas.
3. Esdrújulas: Llamadas también Proparoxítonas.
4. Sobresdrújulas: Llamadas también Esdrujulísimas.
PALABRAS AGUDAS
Las palabras agudas se tildan en la ultima silaba, cuando terminan en una vocal o en las consonante N y S.
Ejemplos:
café caiman corazón lloró cayó
mamá compás revés cogío papá
maní también atún tendré amé
PALABRAS GRAVES O LLANAS
Todas se tildan, son palabras que se utilizan en la penúltima silaba cuando terminan en cualquier consonante, excepto N, S o vocal
Ejemplos:
dólar útil lápiz carácter
cárcel azúcar árbol áspid
ángel cáncer ítem mármol
PALABRAS ESDRÚJULAS
Son todas las palabras que se tildan en la antepenúltima silaba.
Ejemplos:
asiático cráneo tétano océano
cámara ómnibus régimen aéreo
kilómetro título teléfono hábito
crímenes cólera hípico estético
ACLARACION: Las palabras graves o llanas (con tilde y sin tilde) se convierten en esdrújulas al convertirlas en plural.
Ejemplos:
cárcel cár – ce – les certamen cer – tá – me – nes
examen exá – me nes crimen crí – me – nes
lápiz lá – pi – ces realizando re – a – li – zán – do – nos
PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
Las palabras sobresdrújulas llevan tilde en la trasantepenúltima silaba, todas en general, porque son palabras compuestas (verbo + pronombres enclíticos).
Ejemplos:
habiéndoseme dígaselo inviérteselo
cuéntaselo piérdeselo contándoselo
Acentuación especial
Es aquella acentuación cuyas reglas se aplican a determinadas palabras, es decir, en casos especiales. Entre estas se conocen tres:
· Acentuación Diacrítica
· Acentuación Enfática
· Acentuación Dierética

tilde diacritica

1. LA ACENTUACIÓN DIACRÍTICA
Es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado).
Esta acentuación tiene varias reglas, según las siguientes palabras:
1. mí, pronombre personal:
Esta llamada es para mí.
mi, adjetivo posesivo:
Están esperando mi llamada.
Nombre de una nota musical:
Concierto en mi menor.
2. tú, pronombre personal:
No quiero que vayas tú solo.
tu, adjetivo posesivo:
Quiero que vayas a tu casa.
3. él, pronombre personal:
Él es muy trabajador.
el, artículo:
El trabajador es muy pobre.
4. sí, pronombre personal:
Volvió en sí;
Adverbio de afirmación:
¿Volvió? Sí.
si, conjunción condicional:
Dime si volvió.
Nombre de una nota musical:
Sinfonía en si menor.
5. sé, del verbo ser:
Sé bueno.
Del verbo saber:
Sé que no es bueno.
se, pronombre personal:
Se cansó de ser bueno.
6. té, nombre:
Una taza de té.
te, pronombre personal:
¿Te sirvo una taza?
7. dé, del verbo dar:
Quiero que me dé alguna noticia.
de, preposición:
Quiero noticias de ella.
8. más, adverbio, adjetivo o pronombre de cantidad:
Se ha vendido más rápidamente que el año pasado;
Se han vendido más telas que el año pasado.
mas, conjunción (pero):
Se han vendido mucho, mas no lo suficiente.
9. aún, adverbio (todavía):
Aún no lo saben los niños.
aun, adverbio (incluso):
Aun los niños no lo saben.
10. qué, pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo y exclamativo:
¿Qué dices?
¡Qué cosas dices!
No sé qué dices.
¡Qué mal lo dices!
que, pronombre relativo o conjunción:
Oigo las cosas que dices.
Oigo que dices muchas cosas.
11. quién, quiénes, pronombre interrogativo o exclamativo:
Pregunta quién es.
¡Quién lo iba a pensar!
quien, quienes, pronombre relativo:
Pregunta a quien sepa más que tú.
12. cuál, cuáles, pronombre o adjetivo interrogativo y exclamativo:
¿Cuál libro? ¿Cuál es el libro?
¡Cuál no sería su sorpresa!
cual, cuales, pronombre relativo o adverbio:
Este es el libro del cual nos hablaron.
Lo hice tal cual me dijeron.
13. cuánto, cuántos, pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo y exclamativo:
Nadie sabe cuánto dinero tenía.
Nadie sabe cuánto tenía.
¡Cuánto me fastidia!
cuanto, cuantos, pronombre, adjetivo o adverbio relativo:
Dió cuanto dinero tenía.
Dió cuanto tenía.
Cuanto más me sonríe, más me fastidia.
14. dónde, adverbio interrogativo:
¿Sabes dónde lo pusiste?
No sé dónde vive.
donde, adverbio relativo o conjunción:
Esta es la casa donde vive.
15. cuándo, adverbio interrogativo:
¿Cuándo vuelves?
Dime cuándo vuelves.
cuando, adverbio relativo o conjunción:
Cuando vuelvas, hablaremos.
16. cómo, adverbio interrogativo:
¿Cómo has dicho?
Mira cómo hay que hacerlo.
¿Cómo? ¿No lo sabes?
como, adverbio relativo o conjunción:
Como ha dicho que nos vayamos, nos iremos.
Lo hago como hay que hacerlo.
17. sólo, adverbio (solamente):
Trabajo sólo en casa.
solo, adjetivo (sin compañía):
Trabajo solo en casa.

åçëntüåçîøn ënƒåtîçå

. ACENTUACIÓN ENFÁTICA
Esta acentuación tiene una solo regla, cuyo enunciado es el siguiente: las siete palabras QUE, CUAL, QUIEN, COMO, CUANDO, CUANTO y DONDE, se tildan cuando son enfáticas, interrogativas, exclamativas, dubitativas y ponderativas.
Caso contrario no se tildan:
Ejemplos:
¡Qué barbaridad! Compré lo qué querías
¿Cómo lo hizo? Mira como el piensa
¿Cuál es tu nombre? Carlos, el cual robo mi corazón
¡Quién entro aquí! Hilda, es quienesta enamorada
¿Dónde está Bolivia? La Paz, es donde se encuentra el Illimani
¿Cuánto vale? Mi amor cuanto te amo.
¿Cuándo lo conociste? Cuando fuimos a Copacabana.
3. ACENTUACIÓN DIERÉTICA
Es aquella que sirve para señalar el HIATO o AZEUXIS, pues toda vocal cerrada tónica junto a una vocal abierta se atilda sin excepción, aunque exista "H" entre ellas.
EL HIATO
El Hiato o AZEUXIS es la separación de dos vocales continuas que pertenecen a silabas diferentes. Se produce cuando las dos vocales son fuertes o cuando la vocal débil es tónica.
Ejemplos:
· 1. a i: ra – íz ca – í – da
· 2. i a: di – a fi – a
· 3. a u:sa – ú – co a – ú – lla
· 4. ua: grú – a pú – a
· 5. e i: le – í re – hí – ce
· 6. e u: re – hú – so re – ú – ne
· 7. u e: si – tú – e a – cen – tú – e
· 8. u o: dú – o e – va – lú – o
· 9. i e: am – plí – e rí – e
· 10. o i: o – í – do e – go – ís – mo
· 11. i i: di – í – ta ti – í – ta
· 12. io: lí – o rí – o

tildacion palabras compuestas

Tildación palabras compuestas
1.- PALABRAS COMPUESTAS SON LAS FORMADAS POR DOS O MÁS SIMPLES: El primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación.
Ejemplos
décimo + sétimo à decimosétimo.
Cien + pies à ciempiés.
2.- PALABRAS COMPUESTAS POR DOS O MÁS ELEMENTOS UNIDOS POR GUION: Conservan la tilde en cada uno de los elementos.
Ejemplos
Teórico-práctico físico-químico.
3.- ADVERBIOS TERMINADOS EN "-MENTE: Conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.
Ejemplo
Dócil à dócilmente
Útil à útilmente
Alegre à alegremente.
4.- VERBOS CON PRONOMBRE ENCLÍTICO: El pronombre enclítico es un pronombre (me, te, se, nos, lo, la, le, los, las, les) que se une al verbo (recógeme, tráelo, ámalos).
En todos los casos se aplica las reglas de tildación general.
Tildación en mayúsculas
Ninguna regla prohíbe tildar las mayúsculas. Por las deficiencias de máquinasde escribir, tipos de imprenta y computadoras, con frecuencia vemos esa carencia.
Conclusiones
Todas las palabras de dos o más sílabas tienen acento o fuerza de voz en alguna sílaba, pero no todas se tildan. Las reglas básicas para tildar correctamente son:
1- Se tildan las palabras AGUDAS que terminan en cualquiera de las vocales o en las consonantes "N", "S" . Ejemplos: Alcalá, pensará, puré, jabalí, recalcó, bambú, balcón, volverás, boletín, francés....
2- Se tildan las palabras LLANAS que terminan en consonante, EXCEPTO en "n" o en "s". Ejemplos: árbol, álbum, tórax, Túnez....
· 3- Se tildan todas las palabras ESDRÚJULAS, sin excepción. Ejemplos: bélico, químico, inhóspito, dígaselo, teléfono....
4.- Las palabras SOBRESDRÚJULAS llevan tilde en la trasantepenúltima silaba, todas en general, porque son palabras compuestas (verbo + pronombres enclíticos).Ejemplos: habiéndoseme, dígaselo, inviérteselo, cuéntaselo, piérdeselo, contándoselo
5- Cuando una palabra tiene diptongo y el acento (fuerza de voz) recae sobre la vocal débil, debe tildarse esa vocal. Ejemplos: Saúl, país, actúe, tendría, maíz...
6- Tilde Diacrítica: Se coloca en palabras homónimas para distinguir su uso. Ejemplos: Cómo, cuál, cuánto, cuando, qué, quién...se tildan cuando expresan pregunta o exclamación. Mí, Tú, El (él) como pronombres personales, Sé, de los verbos ser o saber. Sí, afirmación. Sólo (adverbio) cuando equivale a solamente. Más, adverbio de cantidad. Té, la bebida. 7 - En general los monosílabos no se tildan, excepto en uso diacrítico. Ninguna regla prohíbe tildar las mayúsculas. Por las deficiencias de máquinas de escribir, tipos de imprenta y computadoras, con frecuencia vemos esa carencia

oraтorιa™

Oratoria
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Por oratoria entendemos:
Arte de hablar con elocuencia.
Disciplina del género literario que se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencias, charlas, sermones, exposiciones, narraciones, etc.
En todos los procesos de la que tal oralidad se aplica la oratoria y por lo general su fin es persuadir. Este fin es lo característico suyo, lo que la distingue de otras disciplinas: la didáctica enseña; la poética deleita; y la oratoria persuade. Persuadir es hacer que las personas tomen decisiones y actúen a voluntad.
Contenido

Características
Frecuentes vocativos (llamadas de atención a quienes están escuchando el discurso: los jueces, el pueblo al que se llama «Quiritas» o ciudadanos, o bien a la misma persona a quien se acusa).
Abundante uso de preguntas retóricas.
Palabras clave como «pueblo», «traición», «defensa», «acusación», «delito», «crimen», «disputa», «senado», «proceso», etc.
Abundante uso de la segunda persona del singular.
Frecuentes cambios de tono, inflexiones en la voz del que está hablando, que en el texto se representan con las exclamaciones, las preguntas, los vocativos.
Subordinación abundante.

Formas

Según la cantidad de oradores, se clasifica en:

Oratoria individual

Cuando una persona sola hace uso de la palabra, sin la participación de otra u otras, se dice que esta utilizando la oratoria individual. Ésta es quizá una de las formas elocutivas de más arraigo en el ámbito social pues es de uso obligatorio en todas las medidas y esferas donde el hombre desenvuelve su vida física, afectiva y laboral.

oratoria grupal

Se caracteriza por la participación de dos o más personas que conversan sobre un tema determinado.

Historia

Aunque desde tiempos inmemoriales siempre ha habido quienes han tomado la palabra públicamente, muchos consideran que la oratoria como arte especializado recibió atención particular en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde llegó a ser considerada como un instrumento fundamental para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.
De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria se han conservado actualmente casi en su totalidad. Durante el imperio, sin embargo, la oratoria entró en crisis habida cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su Institutio oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernst Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso.

Géneros
Originalmente, la oratoria se dividía en varias partes . Anaxímenes de Lámpsaco propuso una clasificación tripartita que asumió después Aristóteles:
Género judicial. Se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez o tribunal que establecerá conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y rechazando lo que presenta como injusto.
Género deliberativo o político. Se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio de una asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone como dañino o perjudicial.
Género demostrativo o epidíctico. Se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus polos son, pues, el encomio y el denuesto o vituperio.